Exploradores Emocionales: un viaje al mundo interior

Exploradores Emocionales es un programa diseñado para colegios y centros educativos que combina educación emocional y mindfulness en un formato estructurado, lúdico y vivencial. 

Basado en el modelo de competencias emocionales de Rafael Bisquerra y en el programa de mindfulness del Center for Healthy Minds, ofrece a los niños un espacio seguro para crecer en autoconocimiento, regulación y convivencia.

En Exploradores Emocionales invitamos a los niños a subirse a un velero imaginario y navegar juntos por el mar de la vida. Cada sesión es una travesía donde se convierten en auténticos exploradores, descubriendo herramientas que les ayudan a conocerse mejor, regular sus emociones y relacionarse con los demás desde la empatía y la amabilidad.

Explorar las emociones se convierte así en una aventura emocionante que deja huella y acompaña a los niños en su crecimiento personal y social.

 

La Metáfora del Velero


Imagina que cada uno de nosotros es un velero navegando por el mar de la vida. Los vientos representan nuestras emociones: a veces nos impulsan, otras nos desvían de nuestro rumbo. Las olas, corrientes y tormentas simbolizan los acontecimientos y obstáculos que encontramos en el camino de la vida. Nosotros somos los capitanes de nuestro barco. El timón representa la inteligencia emocional, la capacidad de dirigirnos con seguridad. La educación emocional es el manual del buen navegante, que nos enseña a comprender los vientos, leer las mareas y aprovechar las corrientes para avanzar con equilibrio.

El mástil del barco es el mindfulness: esa presencia atenta que nos permite observar el viaje sin juzgar, mantener la calma en medio de la tempestad y sostener la mirada clara del explorador.

Modelo base y grupo de edad

Modelo ABC del Center for Healthy Minds (Attention, Breath, Care)

Modelo de Educación Emocional de Bizquerra

De 3 a 5 años - De 6 a 9 años - De 10 a 13 años

Estructura del programa

 

Exploradores Emocionales está organizado en 3 Territorios Emocionales que trabajamos de forma progresiva:

 

La Isla de la Atención

El Valle del Autoconocimiento

El Bosque de la Conexión

 

 Entre 12 y 30 sesiones, adaptándose a las necesidades de cada centro educativo. 

Se recomiendan sesiones semanales de 60 a 90 minutos, donde los niños aprenden de forma vivencial y lúdica.

Charlas informativas para padres y educadores.

 

Evaluación inicial y final para cada niño.

 

Estructura de los tres Territorios Wonderland

La Isla de la Atención

En este primer territorio los niños desarrollan la atención plena con una actitud mindfulness, aprendiendo a escuchar su cuerpo y a reconocer cómo la respiración y las sensaciones cambian según cada situación. Es el inicio de su exploración emocional: un viaje auténtico, transformador y esencial para comprender mejor sus emociones.

 

Contenidos principales:

  • Técnicas de respiración para calmar y enfocar la mente.
  • Movimiento consciente para habitar el cuerpo con serenidad.
  • Exploración de los sentidos con curiosidad y presencia.
  • Escáner corporal para identificar sensaciones físicas.
  • Conciencia emocional de las emociones básicas.

El Valle del Autoconocimiento

En este territorio los niños profundizan en el autoconocimiento aprendiendo a observar sus pensamientos y emociones con atención plena. Avanzamos en el reconocimiento y expresión emocional, explorando también estrategias de autorregulación que les permiten volver a la calma cuando lo necesitan.
Aquí descubrimos la importancia del autocuidado y la amabilidad hacia uno mismo, integrando la práctica de mindfulness como un recurso extraordinario para cultivar serenidad y confianza interior.

 

Contenidos principales:

  • Atención plena a los pensamientos.
  • Atención plena en las emociones y sensaciones.
  • Autorregulación y expresión emocional.
  • Autonomía emocional.
  • Todo lo que siento es bienvenido.

El Bosque de la Conexión

En este territorio los niños descubren cómo construir relaciones sanas y significativas, entendiendo que la manera en la que nos relacionamos con nosotros mismos es la base para conectar con los demás.
Trabajamos la autoestima y la automotivación, junto con las habilidades sociales que facilitan la adaptación al entorno: la empatía, la escucha atenta, la comunicación asertiva y la amabilidad como actitud vital. Todo ello se convierte en el terreno fértil para cultivar amistades sólidas, auténticas y duraderas.

 

Contenidos principales:

  • Siendo amable con uno mismo y con los demás
  • La voz crítica y el “comité de la amabilidad”
  • Atención al hablar y al escuchar
  • Empatía y asertividad
  • Resolución de conflictos
  • Valores y hábitos de vida

Accede al Programa